EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DECLARA LA GUERRA AL BUSTO DEL CHIEF JUSTICE ROGER B. TANEY

He podido comprobar, para mi sorpresa, que el pasado día 8 de diciembre de 2022 uno de los senadores por Maryland, el demócrata Benjamin Cardin, presentó un proyecto de ley cuyo kilométrico título es altamente significativo: “Para instar al Comité Conjunto del Congreso en relación a la Biblioteca para retirar el busto de Roger Brooke Taney existente en la antigua sede del Tribunal Supremo sita en el Capitolio, y obtener un busto de Thurgood Marshall para instalarlo en el Capitolio o en los alrededores del Capitolio.” En otras palabras, se trata de una más de esas lanzadas que se propinan a difuntos o a sus efigies. En este caso, se han apurado los plazos hasta el extremo, dado que en una semana ya ha superado el trámite de votación en las dos cámaras, comprendiéndose la urgencia por el hecho de que el próximo mes de enero se inaugura la nueva legislatura donde los demócratas ya no serán la fuerza mayoritaria en la Cámara de Representantes.

La sección primera del proyecto, que en realidad constituye, desde el punto de vista material, un preámbulo, manifiesta lo siguiente:

“Cuando tenía su sede en el Capitolio, el Tribunal Supremo dictó el 6 de marzo de 1857 la infame sentencia Dred Scott v. Sandford. Redactada por el chief justice Rober Brooke Taney, cuyo busto se encuentra a la entrada de la antigua sede del Tribunal Supremo en el Capitolio, la sentencia estableció que los afroamericanos no eran ciudadanos de los Estados Unidos y no gozaban de legitimación activa para incoar procesos en los tribunales federales. La sentencia declaró igualmente que el Congreso carecía de la autoridad para prohibir la esclavitud en los territorios.

Que el chief justice Rober Brooke Taney haya sido el redactor de Dred Scott v. Sandford, cuyos efectos tan sólo se dejarían sin efecto años más tarde con la ratificación de la decimotercera, decimocuarta y decimoquinta enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, hace que un busto suyo no sea digno del honor de ser visto por los numerosos visitantes del capitolio.

Como indicó Frederick Douglass en mayo de 1857 en relación a tal sentencia: “Esta infame decisión del ala esclavista del Tribunal Supremo mantiene que los esclavos son tan sólo propiedad a ojos de la Constitución de los Estados Unidos; que los esclavos son propiedad de la misma forma que los caballos, las obejas y los cerdos; que la vieja doctrina según la cual la esclavitud es una creación del derecho local es falsa; que el derecho del propietario a sus esclavos no depende del derecho local, sino que está asegurado allí donde rija la Constitución de los Estados Unidos; que el Congreso no tiene derecho a prohibir la esclavitud en ningún lugar; que la esclavitud puede considerarse segura allí donde ondee la enseña de las barras y las estrellas; que las personas de color descendientes de africanos no poseen derechos que los hombres blancos estén obligados a respetar; que los hombres de color descendientes de africanos no son y no pueden ser ciudadanos de los Estados Unidos.

Aunque la retirada del busto del chief justice Roger Brooke Taney del Capitolio no redime al Congreso de los errores históricos cometidos al proteger la institución de la esclavitud, con ello se expresa el reconocimiento del Congreso a uno de los más notorios errores que han tenido lugar en una de sus dependencias, la sentencia Dred Scott v. Sandford redactada por Roger Brooke Taney.”

La exposición de motivos, sin contener ningún dato erróneo, sí que omite hechos y circunstancias determinantes que contribuyen a difuminar los hechos y a tener una visión equívoca o incompleta de la situación. Y ello porque de aceptar los hechos, el Partido Demócrata no debería tener presencia alguna en el Congreso de los Estados Unidos, dado que apoyó de forma entusiasta tanto la esclavitud como la sentencia. De todas formas, conviene tener en cuenta los siguientes datos:

Primero.- Es cierto que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos no contó con sede propia hasta el año 1935, momento en que se trasladó a su sede actual. Entre los años 1810 y 1860 se ubicaba en una sala que hoy se conoce como Old Supreme Court Chamber, sita en el edificio del Capitolio.

Segundo.- Roger Brooke Taney fue elegido chief justice en 1836, sustituyendo al legendario John Marshall. Jurista oriundo de Maryland y personalmente opuesto a la esclavitud, orientó su jurisprudencia en un sentido más favorable a los estados de lo que lo era en tiempos de su predecesor. Permaneció en el cargo hasta su fallecimiento en 1864.

Tercero.- En el año 1857, momento en que se dictó la sentencia Dred Scott v. Sandford, el Tribunal Supremo contaba con siete magistrados (incluido Taney) procedentes de los estados del sur.

Cuarto.- El Partido Demócrata era partidario de que cada estado decidiese libremente si permitía la esclavitud o no en su territorio, algo que justificaba en el principio de «popular sovereignty«. Fue el senador demócrata Stephen Douglas quien promovió y el presidente demócrata Franklin Pearce quien sancionó como ley el 30 de mayo de 1854 la conocida como Kansas-Nebraska Act, que permitió la incorporación de Kansas a la Unión como estado esclavista, dejando sin efecto el Compromiso de Missouri suscrito en 1820, según el cual no se permitiría la incorporación como estados de territorios sitos al sur de la frontera de Missouri. El presidente demócrata Pierce no sólo estaba a favor de la ley, sino que incluso consideró como una verdadera amenaza para la existencia de los Estados Unidos como nación.

La consecuencia inmediata de la aprobación de la Kansas-Nebraska Act fue la fundación ese mismo año de 1854 del Partido Republicano, que nació como reacción a la extensión de la esclavitud y para promover gradualmente su abolición. En 1856 presentó su primer candidato a la presidencia de los Estados Unidos, John C. Fremont.

Quinto.- De los nueve magistrados que integraban el Tribunal Supremo, siete de ellos integraron la mayoría que apoyó la sentencia (Roger B. Taney, James M. Wayne, John Catron, Peter V. Daniel, Samuel Nelson, Rober C. Grier y John A. Campbell) y tan sólo dos (John McLean y Benjamín C. Curtis) formularon votos particulares disidentes. El chief justice Taney iba, en principio, a dictar una brevísima resolución desestimando el asunto por entender que el mismo implicaba aplicación de derecho estatal y, por tanto, la jurisdicción federal no era competente para conocer el asunto. Cuando varios magistrados le indicaron que formularían un voto particular disidente abogando por entrar en el fondo y declarar que el Congreso no ostentaba competencias para impedir que un estado declarase lícita la esclavitud en su territorio, Taney modificó la redacción para incorporar el parecer mayoritario.

Sexto.- En las elecciones de 1860, el Partido Demócrata presentó como candidato a la presidencia de los Estados Unidos al senador Stephen Douglas, el partidario de que cada estado decidiese libremente si permitía o no la esclavitud. Un sector del partido demócrata que consideró tal postura extremadamente moderada decidió presentar su propio candidato a la presidencia, en concreto a John Breckenridge. Breckenridge, el demócrata partidario a ultranza de la esclavitud, arrasó literalmente en todos los estados del sur (Maryland, Carolina del Norte, Georgia, Florida, Alabama, Mississippi, Louisiana, Arkansas y Texas) en algún caso, como en Texas con el 75% del voto. Lincoln, partidario de no extender e ir aboliendo gradualmente la esclavitud, no tuvo un solo voto en el sur.

Séptimo.- El presidente Andrew Johnson, miembro del Partido Demócrata (aunque en concurrió a las elecciones presidenciales de 1864 en una candidatura de unidad como vicepresidente del republicano Abraham Lincoln) era un racista que intentó poner todos los obstáculos posibles a las medidas que el Congreso, de mayoría republicana, en beneficio de la población de color que había sido declarada libre una vez que la abolición de la esclavitud alcanzó rango constitucional con la aprobación de la decimotercera enmienda. Puede comprobarse todo lo anterior con una lectura del voluminoso y ya clásico trabajo de Eric Foner, Reconstruction: America ´ s unfinished revolution (1863-1877).

Por tanto, es cierto lo que se indica en la exposición de motivos de la ley, pero no es menos cierto que se omite (y todo apunta a que de forma deliberada) que el Partido Demócrata, autor de la iniciativa, en 1857 no sólo defendía, sino que en algunos puntos se había anticipado a llevar a efecto algunas medidas que ulteriormente la Dred Scott aceptó como, por ejemplo, la citada tesis de que el Congreso federal no ostentaba competencias para proscribir la esclavitud en los estados, tesis que, como se indicó, había sustentado el Partido Demócrata cuando, por boca del senador Stephen Douglas, se aprobó la Kansas-Nebraska Act.

Tras esa exposición de motivos, se llega a la parte dispositiva:

RETIRADA DEL BUSTO DE ROGER BROOKE TANEY.- En un plazo no superior a cuarenta y cinco días después de la entrada en vigor de esta ley, el Comité Conjunto del Congreso en relación a la Biblioteca (al que esta ley se referirá como “Comité Conjunto”) retirará de la ubicación pública tanto el busto de Roger Brooke Taney ubicado en la antigua sede del Tribunal Supremo sita en el Capitolio como el pedestal en la que se sitúa. Busto y pedestal permanecerán bajo la custodia del curator del Senado.

BUSTO DE THURGOOD MARSHALL. En un plazo no superior a dos años desde la entrada en vigor de esta ley, el Comité Conjunto adoptará un acuerdo para obtener un busto de Thurgood Marshall, en los términos y condiciones que considere apropiados y adecuados a la legislación vigente.

El Arquitecto del Capitolio, bajo la dirección del Comité Conjunto, instalará de forma permanente el busto indicado en el párrafo anterior en un lugar prominente del Capitolio o los alrededores del Capitolio. Para determinar la ubicación a los efectos de la instalación permanente del busto, el Comité Conjunto otorgará prioridad a un lugar cerca de la antigua sede del Tribunal Supremo.”

En una grabación realizada en el año 1995, el juez Harry Blackmun se lamentaba de que su nombre fuera conocido tan sólo por haber sido el ponente de la sentencia Roe v. Wade pues afirmó, y la razón estaba de su parte, que a lo largo de sus veinticuatro años como juez del Tribunal Supremo dictó numerosas sentencias y en diversas áreas del derecho, considerando que algunas de ellas eran mucho más importantes que la sentencia Roe. Algo sucedido ocurre en el caso de Roger B. Taney. Un gran jurista, durante sus veintiocho años en el Tribunal fue autor de muchas y muy lúcidas sentencias, como cualquiera puede comprobar en el estudio más exhaustivo sobre dicha etapa histórica, el monumental trabajo que Carl Brent Swisher publicó en 1974 con el título The Taney Period 1836-1864 y que constituye el quinto volumen de la Oliver Wendell Holmes Devise History of the Supreme Court. Taney tuvo un sonoro enfrentamiento con el presidente Lincoln al inicio de su mandato cuando el republicano, de forma inconstitucional, mediante una simple carta al general Winfield Scott, delegó en las autoridades militares la suspensión del derecho constitucional de habeas corpus allí donde lo considerase necesario, siendo así que el texto constitucional reservaba al Congreso tal facultad. Taney, actuando como juez de circuito, desautorizó al presidente en el caso Ex parte Merryman.

Es ciertamente lamentable la medida adoptada por el Congreso estadounidense, y es seguro que no la extenderá a muchos retratos de dirigentes del Partido Demócrata a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primeros del XX que no sólo compartían la fundamentación de la sentencia Dred Scott, sino que defendieron la supremacía blanca. Quizá este hecho sea el que, en última instancia, explique en el fondo la medida: un ataque de mala conciencia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s